El proyecto es llevado a cabo en los tres centros de mayores de Geriatros DomusVi participantes en el proyecto. En cada uno de ellos se está instalando un servidor (denominado Clepito – Se pude consultar un equipo de pruebas en http://oz49.udc.es/Clepito/) que será el encargado de recoger los datos de actividad de los wearables, el registro de ocupaciones que debe cubrir cada participante a través de un software específico desarrollado para el proyecto y enviarlo semanalmente al sistema de registro de datos de salud personal (PHR) Clep.IO en donde se integran todos los datos del proyecto. Aprovechando los servicios de integración y acceso de Clep.IO, el proyecto GERIA-TIC ofrece a los participantes y familiares autorizados acceso a datos de actividad, calidad de sueño, registro de ocupaciones, resultados de valoraciones, etc. promoviendo un modelo de salud participativa.
Con un enfoque multifactorial se pretende conseguir reducir el incontinencia en los sujetos participantes. A continuación se describe la planificación de la intervención.
La prueba piloto de esta vertical del proyecto GERIA-TIC se está llevando a acabo en el centro DomusVi La Ciudad (A Coruña) de Geriatros (DomusVi) con la dirección del equipo de la Clínica Cobián. El soporte de datos y las comunicaciones son desarrolladas por Aldaba Servicios Profesionales y el PHR Clep.IO
El programa de intervención multifactorial se ha definido para una diración de 6 meses. Este programa comprende diferentes intervenciones, algunas comunes a las tres verticales y otras específicas de una o dos verticales (ver Figura 1): utilización de una pulsera para el registro automático de la actividad física y la calidad del sueño (común a las tres verticales), uso de una aplicación móvil en Tablets para el registro de ocupaciones (común a las tres verticales, con preguntas específicas para cada vertical), realización de actividad física (común a las tres verticales), entrenamiento del suelo pélvico (específico para las personas con incontinencia urinaria) / relajación (específica para los participantes con dificultades de sueño o con riesgo de caídas) y asesoramiento ocupacional (común a las tres verticales, con contenidos específicos para cada vertical).
Figura 1. Diseño del programa de intervención multifactorial: Tipos de intervención
En la Figura 2 y en la Figura 3, se muestra cómo se distribuirá cada una de estas intervenciones a lo largo de los 6 meses que se prolongará el programa, contemplando además una fase de seguimiento final (con una duración estimada de 3 meses), en la que se observará si los participantes integran en su día a día las actividades y recomendaciones ofrecidas durante la intervención.
Figura 2. Diseño del programa de intervención multifactorial: Temporalización
Específicamente, la intervención dirigida a abordar la problemática de la incontinencia urinaria, constará de un total de 72 sesiones presenciales, agrupadas en cuatro bloques (ver Figura 3): Entrenamiento en Dispositivos Tecnológicos o EDT (4 sesiones), Entrenamiento del suelo pélvico (48 sesiones), Actividad física (12 sesiones) y Asesoramiento ocupacional (8 sesiones). Las sesiones se realizarán de forma grupal, preferiblemente en un lugar tranquilo y ausente de ruidos.
Figura 3. Diseño del programa de intervención multifactorial: Esquema específico para la vertical de Incontinencia urinaria
A continuación se explican las características de cada uno de los bloques del programa de intervención multifactorial
Desde un primer momento, se les proporcionará a los participantes una pulsera que permita registrar datos sobre su actividad física y calidad del sueño. Estas pulseras ofrecen además la posibilidad de programar avisos o alarmas.
Por otro lado, las personas mayores registrarán de forma diaria o quincenal (según los datos a registrar) información sobre diferentes aspectos de su desempeño ocupacional a través de la aplicación Tablet Clepito, de elaboración propia. Tanto la pulsera como la aplicación móvil serán utilizadas de modo transversal al proyecto.
El entrenamiento del suelo pélvico consiste principalmente en aflojar y contraer los músculos del suelo pélvico.
El protocolo de intervención para el entrenamiento del suelo pélvico sugiere una duración de la intervención de entre 2 y 6 meses. La intensidad tendrá que incrementar en cuanto al número de contracciones y la duración de la contracción, y el cambio de la posición de estático a dinámico. Se deben realizar entre 20-30 o 40 contracciones diarias en cuatro tiempos. El máximo de contracciones diarias será entre 200 y 300 (para mujeres deportistas). Contracciones lentas o mantenidas durante 8 segundos, 10 o 12, con contracciones lentas de 1 o 2 o 3 segundos. La frecuencia debe de ser entre 2 días o todos los días, y una hora de duración por día. Ejercicios: contracción-relajación, diferentes posiciones (quieto, sentado, andando, haciendo ejercicio, etc.)
Para la implementación del programa de actividad física, se utilizará como referencia el protocolo del proyecto VIVIFRAIL. Este protocolo cuenta con diferentes ejercicios físicos, divididos en distintos itinerarios, en función de la capacidad de cada persona. Se estiman necesarias un mínimo de 2 sesiones por semana, durante dos meses, para que así la persona continúe posteriormente realizando actividad física de forma independiente y autónoma.
Este programa cuenta con 4 grupos de ejercicios que incluyen actividades de caminar, fuerza, equilibrio y flexibilidad. A su vez, diferencia entre seis tipos de perfiles diferentes en los que se agrupan a las personas en función del nivel de riesgo a caerse. El objetivo de este programa es conseguir que las personas puedan levantarse de la silla, mejorar la práctica en actividades, disfrutar caminando, mantener la autonomía y reducir el riesgo a caerse.
Los profesionales hacen uso de la aplicación móvil del programa, que, según el perfil de las personas, planifican las sesiones que se llevarán a cabo. En este caso, según los criterios establecidos en el proyecto, el perfil en el que encajan los/as participantes sería el perfil B, por lo que, tal y como se había mencionado anteriormente, las sesiones irán programadas según lo establecido en la aplicación del propio programa. Bloque IV: Asesoramiento ocupacinal
Al asesoramiento ocupacional se le dedicarán 8 sesiones (1 por semana durante 2 meses). Para el desarrollo de esta intervención, se utilizarán presentaciones teóricas creadas con el programa PowerPoint, material multimedia como vídeos y fotografías grabadas en el entorno real de los participantes, y actividades prácticas elaboradas con el programa Ardora o similar dirigidas a reforzar la asimilación de las recomendaciones proporcionadas.